Calculadora IPC en Chile - Calcula la variación del IPC.

Calculadora IPC, es una aplicación para calcular la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) entre dos fechas. Además, puedes reajustar montos en pesos por la variación del IPC.

Preguntas Frecuentes
IPC en Chile

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es un indicador económico que mide la variación mensual de precios de una canasta de bienes y servicios, cuyo comportamiento es crucial para comprender y entender la variación de los precios en la economía chilena.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) selecciona una lista de productos y servicios que más consumen las familias en Chile. Cada mes, encuestadores revisan los cambios en los precios de estos productos y servicios en lugares como ferias, supermercados y hogares. Luego, el INE compara estos precios con los del mes y el año anterior para calcular el IPC, que es el indicador que muestra cómo han variado los precios.
Las siglas IPC en Chile significan Índice de Precios al Consumidor.
El IPC se creó en Chile para medir cómo varían los precios de los productos y servicios que las personas compran habitualmente, y así entender cómo cambia el costo de vida. Esto permite al gobierno, empresas y ciudadanos conocer el impacto de la inflación, ajustar salarios y tomar decisiones económicas más informadas.
En 1928 se creó la primera canasta de productos y servicios para medir cómo cambiaban los precios de ciertos productos a lo largo de un mes. Este sistema fue el inicio del Índice de Precios al Consumidor (IPC), aunque en esa época se llamaba Índice de Costo de Vida en Santiago.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Chile fue creado por la Dirección General de Estadística, que luego se convirtió en el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Este organismo fue responsable de diseñar la primera canasta de productos y servicios en 1928, con el objetivo de medir el costo de vida y la inflación en el país.
El IPC en Chile es el indicador clave para medir la inflación.
El IPC en Chile se actualiza mensualmente. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publica este indicador el día 8 de cada mes o el día hábil siguiente, informando la variación de los precios de la canasta de bienes y servicios del mes anterior.
La variación del IPC en Chile afecta los créditos hipotecarios que se realizan en UF, la cual se reajusta diariamente según la inflación medida por el IPC. Cuando el IPC sube, el valor de la UF también aumenta, lo que incrementa el monto de las cuotas a pagar en créditos hipotecarios en UF.
Sí, la variación del IPC en Chile es la misma en todos los bancos e instituciones en Chile, ya que el IPC es un indicador oficial calculado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Al ser un valor estándar, se aplica de manera uniforme en todo el país, y tanto bancos como otras instituciones ajustan sus precios, de acuerdo a las variaciones del IPC.
La variación del IPC afecta positivamente a los ahorros en UF, ya que la UF se ajusta diariamente de acuerdo a la inflación medida por el IPC. Cuando el IPC sube, el valor de la UF también aumenta, lo que significa que los ahorros en UF mantienen su valor real con el tiempo. Esto protege los ahorros del impacto de la inflación, a diferencia de los ahorros en pesos chilenos que pierden valor con el paso del tiempo debido a la inflación.
La variación del IPC afecta directamente los precios de la vivienda en Chile, ya que la mayoría de los precios de propiedades, se expresan en UF. El valor de la uf se actualiza por la variación del IPC, por lo tanto, los precios de la vivienta aumentan con el tiempo debido a la inflación.
Para protegerte de la inflación, puedes adoptar varias estrategias que te ayuden a mantener el valor de tu dinero, por ejemplo, utilizar una cuenta de ahorros en UF, invertir en inmuebles o en instrumentos financieros que se ajusten con la inflación, como depósitos a plazo en UF.
La variación del IPC impacta los arriendos porque muchos contratos de arriendo se reajustan cada cierto tiempo según la variación del IPC, lo que incrementa el monto del arriendo.
Sí, el IPC es utilizado en muchos países alrededor del mundo, no solo en Chile. Es un indicador clave en la mayoría de las economías para medir la inflación y los cambios en el costo de vida. Aunque la forma de calcularlo puede variar de un país a otro.

La variación del IPC afecta a las pensiones porque muchas se reajustan cada cierto tiempo. Por ejemplo, la pensión garantizada universal (PGU) se reajusta una vez al año.

La variación del IPC en Chile afecta a los seguros de varías formas, ya que, tanto la prima como la cobertura suelen fijarse en UF. Es decir, si hay una variación positiva en el IPC, el valor de la UF aumenta, con lo cual también aumentan las primas y coberturas de los seguros.
Sí, la variación del IPC en Chile puede ser negativa, lo que indica una disminución general de los precios en lugar de un aumento. Esto se conoce como deflación.
Una variación negativa del IPC tendría un impacto significativo en la economía chilena. Los prestatarios de hipotecas con préstamos reajustables verían una disminución en sus pagos mensuales. Los ahorristas que tienen sus inversiones reajustables también verían una caída en sus retornos.
La variación del IPC afecta los sueldos porque, cuando los precios suben debido a la inflación, el costo de vida aumenta. Si los sueldos no se ajustan al mismo ritmo, los trabajadores pierden poder adquisitivo, es decir, su dinero alcanza para menos bienes y servicios.
El Crédito con Garantía Estatal (CAE) está expresado en UF, lo que significa que el monto de la deuda y las cuotas que debes pagar se reajustan diariamente según el valor de la UF. Si recordamos que la UF aumenta en función al IPC, la deuda por CAE también aumenta.
Los sueldos no suelen ajustarse por la variación del IPC, ya que, no existe una norma o ley que lo imponga.
Para actualizar un valor por la variación del IPC, se toma el IPC del mes inicial y del mes final, se divide el IPC final por el inicial para obtener el factor de reajuste, y luego se multiplica el valor original por ese factor. Esto ajusta el valor original a la inflación del período.
La inflación (IPC) sube cuando los precios de los bienes y servicios aumentan por varias razones. Entre las principales causas están el aumento de costos de producción, como materias primas o energía, un incremento en la demanda de productos, o políticas económicas que inyectan más dinero en circulación. Factores externos, como crisis globales o cambios en los precios del petróleo, también pueden generar un aumento rápido de la inflación. Todo esto hace que el costo de vida suba, reflejado en el alza del IPC.
El historial del valor del IPC se puede consultar en el sitio web del Instituto Nacional de Estadísticas.
En la cláusula de monto y forma de pago, especifíca que el precio se reajsutará por la variación del IPC. Por ejemplo: "El precio del arriendo se reajustará anualmente por la variación del IPC".
Sí, en Chile es totalmente posible y común hacer un contrato de arriendo reajustable por el IPC. Generalmente se hace a través de una cláusula de reajustabilidad.
No, ya que de acuerdo al artículo 17 N°25 de la Ley de Impuesto a la Renta, los reajustes generados por préstamos se consideran un ingreso no renta.

¿Necesitas Ayuda?

Agenda una asesoría online

GRATIS

Bootstrap